Transformaciones en el mundo laboral: ¿qué panorama nos dejó el COVID-19?

Los cambios ocasionados en el mundo del trabajo por la pandemia de COVID-19 sin dudas son un gran desafío para todos. Descubre los números más impactantes y ponte en campaña para #CambiarElMundo.

En junio del 2020, la OIT advertía sobre un probable aumento de entre 4 y 5 puntos porcentuales de la tasa de desocupación en América Latina y el Caribe. La razón: por supuesto, el contexto extraordinario del año más inverosímil de los últimos tiempos, la pandemia de COVID-19.

En su informe Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19: Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe, se presenta al período previo inmediato a la pandemia (2014-2019) como “el de menor crecimiento desde la década de 1950 (0,4%)”, con un débil aumento de la tasa de ocupación y una tasa de desocupación promedio sostenida en 8%. Las proyecciones para el 2020 implican, por tanto, un aumento abrupto al 12% en la tasa de desocupación promedio. Según el Director de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro:

“Ese aumento sin precedentes en la tasa de desocupación regional implica un récord histórico de 41 millones de desempleados, lo cual va a repercutir sobre la estabilidad económica y social de nuestros países.”

Vinícius Pinheiro (Director de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe)

Respecto de las transformaciones en el mercado de trabajo, en la sexta edición del informe La COVID‑19 y el mundo del trabajo del Observatorio de la OIT se destacó:

  • que el 94% de los trabajadores “residen en países en los que se ha establecido algún tipo de cierre de lugares de trabajo”,
  • que “el cierre de lugares de trabajo sigue afectando adversamente a los mercados de trabajo de todo el mundo, lo que redunda en una cantidad de horas de trabajo perdidas superior a la prevista”,
  • que “la gran cantidad de horas de trabajo perdidas ha propiciado asimismo a una notable pérdida de ingresos provenientes del trabajo”.

Con este panorama, es difícil pensar en una recuperación definitiva, a corto plazo. En la edición 23° del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política, elaborado por la CEPAL y la OIT, se anticipa un lento retorno a la actividad económica en su estado anterior a la pandemia. Por ejemplo, el PBI del 2019 recién podría igualarse en 2023.

 

Los más afectados: mujeres y jóvenes

Más allá de sufrir la pérdida de empleo, las mujeres se vieron afectadas por el aumento en la dedicación a las tareas de cuidado y del hogar. Por su parte, los jóvenes tuvieron más trabas de las comunes para insertarse en el mercado laboral, dada la baja generación de nuevos puestos de trabajo. Esto llevó al aumento de los “jóvenes inactivos”, es decir, aquellos que no buscan un empleo ni tampoco estudian.

Fuera de estos grupos sociales, en general, la mayoría de los trabajadores cuyo empleo no fue plausible de ser adaptado al formato virtual sufrieron grandes pérdidas económicas en el pasado 2020. Se cuentan entre ellos quienes trabajan en los sectores relacionados con el comercio, manufactura, construcción, turismo y entretenimiento.

 

¿Cómo responder a la crisis? Una propuesta de la OIT

En 4 propuestas de políticas para la implementación en los Estados, la OIT delineó una serie de estrategias para dar una respuesta asertiva a la crisis laboral ocasionada por el COVID-19.

  1. Estimular la economía y el empleo
  2. Apoyar a las empresas, el empleo y los ingresos
  3. Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo
  4. Buscar soluciones mediante el diálogo social

Desde Whetu, contribuimos con programas de calidad que tienen un fuerte impacto en la empleabilidad. A través de nuestros alumnos, construimos una red de profesionales capacitados para transformar la realidad y generar propuestas de valor desde los roles que desempeñan.

¿Te interesa el tema? Deja aquí tu correo