Adriana Kaplan Marcusán

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona

DHM_kaplan-removebg-preview

Es antropóloga, profesora agregada de Antropología de la Salud del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB, investigadora principal del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP).

Es directora de la Fundación Wassu-UAB, que alberga el Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a la prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF), con dos bases de investigación, España y Gambia.

Su trayectoria investigadora se inicia en el estudio de las migraciones del África subsahariana y en el análisis antropológico de los procesos de aculturación e integración social desde una perspectiva de género, circular y transnacional. Realiza trabajo de campo en Gambia, Senegal y Guinea Bissau desde 1989 hasta la actualidad sobre aspectos relativos a la salud, en particular, salud sexual y reproductiva y mutilación genital femenina (MGF).

En Gambia, ha sido investigadora colaboradora del Medical Research Council, asesora del Women’s Bureau y consultora para diversas agencias internacionales (UNFPA, UNDP, UNICEF, UE) sobre el tema de las mutilaciones genitales femeninas. En España y a nivel europeo, ha sido consultora de instituciones como CRID/Pla d’Igualtat, Secretaria per a la Immigració, Institut Catalá de les Dones, Diputación de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Parlament de Catalunya, Emakunde, Diputación Foral de Alava, European Parliament, European Institute for Gender Equality, entre otras. Es miembro del Comité de Expertos de la OMS sobre MGF. A su vez, ha sido miembro fundadora y coordinadora de SOS Racisme Catalunya en 1998 y de la ONG Wassu Gambia Kafo, en 1999.

Entre sus publicaciones, figuran diversos artículos y libros, entre ellos De Senegambia a Cataluña: procesos de aculturación e integración social (1998), galardonado con el X Premio de Investigación en Ciencias Sociales Dr. Rogeli Duocastella, de la Fundació «la Caixa». En el ámbito audiovisual, ha dirigido los documentales: Gambia, ciclo vital y supervivencia(1991); Iniciación sin Mutilación (2004), que aporta una propuesta metodológica alternativa e innovadora para la prevención de la MGF y se ha adoptado como propuesta oficial del gobierno de Gambia; y Un futuro sin mutilación, una cascada de transferencia de conocimiento(2013), que presenta la metodología de prevención de la MGF promovida por la Fundación Wassu-UAB.
En 2008 fue galardonada con el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad, concedido por la Comunidad Foral de Navarra y “Caja Laboral”.

Ha logrado la realización del primer Forum Internacional sobre Prácticas Tradicionales Perjudiciales, “Explorando estrategias y buenas prácticas. De lo local a lo global” en Gambia (5-7 mayo de 2009); la adopción, por parte de todas las Escuelas de Medicina, Enfermería y Comadronería del país, de un Currículum Académico que integra la MGF como tema transversal y, en el marco de un convenio con el Ministerio de Salud de Gambia, la implementación del Plan Nacional de Formación de Profesionales de la Salud en MGF.

Desde enero de 2009, le ha sido concedida la 1ª Cátedra de Transferencia Social del Conocimiento en España (Parc de Recerca UAB – Santander), como distinción de su trayectoria científica. En 2010 fue escogida por la Asociación Catalana de Comunicación Científica como una de las 16 científicas catalanas de excelencia. En 2011 se integra como miembro científico del Islamic Women’s Shura Council en Nueva York. En 2013, su extenso trabajo etnográfico en África ha merecido el reconocimiento de “99 obras clásicas de antropólogas del mundo» por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México.